martes, 11 de noviembre de 2014

La importancia de la memoria histórica. IPN 2014 vs 1968


La maquinaria de medios al servicio del estado se ha encargado de acotar nuestra memoria histórica a tal grado que sólo saltan a la vista detalles convenientes y se relegan al olvido momentos cruciales para la vida actual del país.
El 2 de octubre de 1968 se ha resumido en una barbarie en contra de la comunidad estudiantil de ese entonces, todos sabemos lo ocurrido en Tlatelolco y todos damos cuenta de la sangre derramada, olvidando el trasfondo, ¿qué hacían los estudiantes reunidos en la Plaza de las Tres Culturas?,
La unión de los estudiantes que había generado las dificultades impuestas por el Gobierno, con una constante de represión e impunidad desde el momento en que inicia el movimiento, se forjó con la necesidad de informar la verdad ante un cerco informativo a la población en los centros de conglomeración: mercados, centrales camioneras, fabricas, etc., los cuales concluían con la persecución de la policía del Departamento del Distrito Federal.
El primer elemento ocurrió con la respuesta a la escalada de violencia del gobierno local y federal ante las acciones de protesta de los estudiantes, al momento en que el rector Javier Barros Sierra realiza una defensa a la Autonomía Universitaria el 30 de Julio, lo que precedió a generalizarse la huelga el 31 de Julio en la UNAM, IPN, Normal Superior, Chapingo, Universidad Iberoamericana, Colegio La Salle, Colegio de México, escuelas del INBA, Universidades de provincia y las Normales Rurales; el 1 de Agosto se valida la manifestación en defensa de la autonomía fuera del ámbito institucional con el rector de la UNAM a la cabeza; lo cual impacta en la conformación del Consejo Nacional de Huelga (CNH) con los estudiantes de las escuelas en paro y la Coalición de Profesores de Enseñanza Media y Superior Pro Libertades Democráticas, siendo el 8 de Agosto con la propuesta de los 6 puntos del pliego petitorio el momento claro del objetivo del movimiento y la identificación del responsable para su resolución: el Estado Mexicano;
Segundo fue la conformación de un movimiento con autogestión en las escuelas en paro, con representación en el CNH, pero con libertad de acción, propaganda y estrategias de difusión, además el representante defendía el análisis de un asamblea con discusión constante y experiencia operativa, se realizaba una comunicación audaz y se respaldaba la claridad de las acciones de presión ante la respuesta diaria del gobierno al CNH,
 Tercero, el movimiento estudiantil no se valoraba así mismo dado que la prioridad era conseguir la solución de los puntos del pliego petitorio, con una defensa individual de todos los estudiantes en todos los lugares donde encontraban rechazo: hogar, colonia, mitin, en la calle, etc.;
El cuarto, existía un respaldo nacional de los estudiantes con acciones de presión y unión a la huelga, para el movimiento local en la UNAM y IPN;  
El quinto, los estudiantes se asumieron como un gremio, donde todos sin importar su institución educativa de procedencia vivían las adversidades cotidianas, pero también presionaban para alcanzar el objetivo cardinal.
Lo anterior, dio como síntesis la honestidad y verdad de los argumentos de los estudiantes para la población frente a la mentira del gobierno, ante el escalamiento de la violencia por parte del Estado con la toma por parte del ejercito de las instalaciones de CU en la UNAM y del Casco de Santo Tomas del IPN, lo cual no menguó la valentía de los estudiantes puesto que la Unidad Zacatenco, no pudo ser tomada por el ejército y se valoraba continuar la huelga, por lo que se realiza la convocatoria a un mitin masivo en Tlatelolco, el pueblo y sus sectores organizados deciden fortalecer la convocatoria de los estudiantes, cada uno tenía clara su presencia en la plaza de las tres culturas, no asistían para escuchar lo que el CNH diría, era una manifestación para mostrar al gobierno la fuerza del gremio para seguir ejerciendo presión estudiantil-popular en la solución de los 6 puntos en un dialogo público, un nuevo día de lucha.
¿Cómo fue que un movimiento estudiantil llegó a ser tan importante para desatar la furia del estado?,
Lo anterior no explica la negación a la solución y la escalada de violencia; el gobierno no fue sorprendido por un movimiento estudiantil nacional espontáneo; desde 1956 con el cierre del internado del IPN, la ocupación del ejército durante 2 años; se presentaron manifestaciones de diversas magnitudes y demandas, la lucha por la autonomía de la Universidad de Nuevo León,  Sinaloa y Puebla con la finalidad de conseguir mayor participación estudiantil y de los trabajadores en las juntas de gobierno, además de las constantes protestas de la Federación de Estudiantes Campesinos y Socialistas de México FECSM, para el aumento de presupuesto y mejora de instalaciones, sustento alimenticio e internados, mostraban al gobierno Estatal y Federal diversas formas de lucha donde la novedad nunca fue la presencia del ejército por medio de la represión para aplastar las protestas, lo que escalaba en toma de autobuses, unión con las demandas de la población, exigencias de renuncia de Gobernadores.
El movimiento estudiantil del IPN y UNAM en el mes de Julio fue tratado como todas las protestas sociales desde 1940, acción policía, encarcelamiento a los líderes del movimiento, represión militar; pero la característica principal es que la injusticia tuvo un proceso donde la vigencia de las demandas primigenias fueron aclarándose y siendo respaldadas por el rector de la UNAM, la generalización de la huelga fuera de las instituciones afectadas, la agrupación de la coalición de profesores de nivel medo superior y superior, la negación de apoyo a los Politécnicos de su Director General, le dio al mes de agosto una fuerza de organización que no se había visto anteriormente, se formo una unidad impenetrable con una fuerte participación entre los estudiantes en las actividades diarias y un organismo democrático con representación genuina de las asambleas escolares en huelga como el CNH, por lo cual el gobierno no tenía un objetivo claro para enfocar sus fuerzas, no obstante se dedicó a reprimir y encarcelar toda manifestación detectada; los puntos tenían que ver directamente con la estructura ejecutiva del departamento del Distrito Federal y la destitución a sus verdugos: jefes de la policía, coroneles y tenientes identificados como responsables, y la extinción del cuerpo de granaderos, en lo jurídico, libertad a los presos políticos, derogación del delito de disolución social, indemnización a los familiares de los muertos y heridos desde el inicio del movimiento, deslindamiento de las autoridades responsables.
Lo anterior muestra un panorama imposible de solucionar por su claridad y al mismo tiempo puntos de inmediata respuesta pero que significaban políticamente asumir la responsabilidad como un Estado represor de la inconformidad estudiantil, ante actos de violencia ejercidos por la misma estructura de seguridad, significaba reconocer la existencia de presos políticos en un país democrático y, las responsabilidad ante muertes y afectados físicamente, el movimiento de Agosto-Septiembre fue importante desde la conformación del CNH como dirección de la huelga generalizada, permitiendo dar flujo al movimiento que se estaba gestando, la respuesta del estado fue trasladándose de la acción directa a las instalaciones, represión generalizada, encarcelamiento de los participantes, mensajes de desinformación masiva, pero el mes de Septiembre inició con el llamado a un terrorismo de Estado, en el informe de gobierno “el día del presidente”, la ocupación de instalaciones por el ejército y terminando con el genocidio el 2 de Octubre, todo en el marco de generalizar el miedo a los estudiantes participantes de otras escuelas y a los sectores populares que apoyaban, a pesar de la solidaridad en sector obrero con los ferrocarrileros, su presencia quedará en la historia como una interrogante más, de ser el detonante de una fuerza en cadena, lo que si existe seguridad es que el 2 de octubre de 1968 tenía la finalidad de generar el terror de los participantes, el silencio nacional e internacional estaba garantizado para imponer una revuelta provocada, lo  que no pudieron controlar fue la voz de Oriana Fallaci, periodista italiana que destapó la masacre de Tlatelolco al mundo al ser sobreviviente. Pero aun así la primera manifestación ocurrió 10 años después por que en la plaza se mantenía la presencia del ejército como es su costumbre, hoy se habla abiertamente pero hasta hace 8 años todavía era muy difícil encontrar información del evento.
Los medios de comunicación de ese entonces ocultaron totalmente lo ocurrido, ¿Cuánto han cambiado los medios desde entonces?
Los medios han cambiado en el rostro hacia el público espectador, con la alternación del poder desde 1997 en la Ciudad de México y Federal en 2000 aún hoy se mantiene el modelo puesto que todo responde a un modelo en que no importa de quien sea la cara que nos gobierna, mostrando un prisma de diversidad pero manteniendo la mano que da movilidad al abanico, el Estado se ha configurado desde una postura de observador del mercado de difusión de información, son actualmente claros los intereses del mercado de consumo de opiniones los que dictan el sentido de la noticia, el direccionamiento del pensamiento en 1968 se daba por el ocultamiento y la censura, pero hoy en día el silencio se impone con la muerte de los periodistas al tocar intereses de los turbios mercados reales como es el narcotráfico y la trata de personas, la política es un circo que propicia la apatía a la participación política real y si a la dedocracia participativa y cuyo único camino conocido es el partidismo lleno de acarreos y beneficios sociales de atención a los principales motivos de descontento: alimentación, salud, vivienda y educación.
El 20 % son medios masivos y envenenan el 80% de la población, aprovechando los vacíos educativos de un pueblo cuyo promedio es 5° año de primaria, cuya formación carece de todo sentido común de solución, centrado en la crítica de los problemas teóricos en las aulas, que no tiene la voluntad de pensar temas que no corresponden a mi grado de educación, aún en las Universidades el común denominador es reproducir lo que pensó el profesor, el doctor, el comentarista especialista de los medios de comunicación, siempre existe alguien que sabe lo mejor para mí.
El 80 % son medios independientes con poca cobertura, pero también de estos, el 90% no tiene claridad en su labor periodística, convirtiéndose en difusor de noticias que no logran ser escuchadas por el espectador, no se realiza una investigación o un análisis profundo de la situación, aún cuando el mercado de consumo de información corresponde a grados de educación superior, consideran que el pueblo está atento a escuchar lo que ellos tengan que decir cuando no es así, solo manejando antítesis superfluas de una tesis sin concretar y como resultado no existe una aportación o invitación a la acción.
El 10% restante entre los independientes tienen una cobertura local, surgen de problemáticas particulares, la mayoría son voces indígenas y trabajan en cimentar organización que les permita ampliar su cobertura y al mismo tiempo viven en resistencia, hoy como en 1968 los medios de comunicación guardan silencio sobre la verdad, pues esta acarrea una confrontación con el Estado, no con intereses particulares de poder en otro medios, partidos o fracciones.
Los movimientos sociales tienen que crear sus propios medios de comunicación fuera de las plataformas existentes controladas por el capital, ya sea en papel, sonido o internet así como los medios de difusión masivos eso fue lo que nos dejó de aprendizaje el movimiento estudiantil de 1968; soñar que existe un Facebook, Twitter o Google libre es creer que los confesionarios no han sido una forma de control población histórica.

Por Círculo de Estudio Soren Ulises Áviles Ángeles

Liga José Revueltas 


No hay comentarios:

Unidad Profesional Interdiciplinaria de Ingenieria y Ciencias Sociales y Administrativas UPIICSA

Instituto Politécnico Nacional